COLABORACIONES

Ayudante de dirección

A PLACE TO DANCE

Poliana Lima y Yinka Esi Graves

Un encuentro entre la bailarina y coreógrafa brasileña afincada en Madrid Poliana Lima y la bailaora de flamenco británica afincada en Sevilla, Yinka Esi Graves. Las artistas comparten la idea de que el cuerpo es un lugar atravesado por múltiples herencias culturales. Cuando las alianzas y linajes culturales del cuerpo se sitúan en el centro, surge la cuestión de la pertenencia.

Dirección, creación y danza Poliana Lima y Yinka Esi Graves / Ayudante dirección Juan Carlos Lérida / Espacio sonoro Miguel Marín / Músicos por confirmar
Coproducción Mercat de les Flors y Festival Dance Umbrella / Con la colaboración Teatro Central y Fundación María Pagés

Estreno: 2025

Consejero de danza

DON QUICHOTTE, L’HOMME À LA TÂCHE

CIA Stéphanie Fuster

Grand représentant de l’Espagne et objet de culte au même titre que le flamenco, reconnaissable grâce à une vaste iconographie, corps « au long graphisme maigre comme une lettre » soulignait Foucault, Don Quichotte est un homme, Don Quichotte est une fiction, un livre, l’histoire d’une histoire qui raconte des histoires. Comme lui, je (le) lis, il me donne vie, me met en mouvement, il me fait danser«

Conception, chorégraphie, jeu Stéphanie Fuster

Collaboration artistique Léa Pérat

Conseil en dramaturgie Clémence Coconnier

Apports en philosophie Anne-Sophie Riegler

Apports en littérature Anne Cayuela

Conseil danse Juan Carlos Lérida

Mise en espace Julien Cassier

Costumes/accessoires Gwendoline Bouget

Création sonore Joan Cambon

Création lumière Anne Vaglio

Direction de production /diffusion Marie Attard / Playtime

Attachée de communication / diffusion Jannys Heraut

Production Cie Rediviva

Coproduction L’Estive – Scène Nationale de Foix et de l’Ariège
Le Parvis, Scène Nationale de Tarbes-Pyrénées Scène Nationale d’ALBI – Tarn
Théâtre de Saint-Quentin-en-Yvelines – Scène Nationale La Place de la Danse – CDCN Toulouse Occitanie Théâtre de Nîmes Arts Fabrik – Laboratoire d’expressions

Accueil en résidence
Compagnie 111 – Aurélien Bory / Ancien Théâtre de la Digue La Fábrica Flamenca
Centre culturel Léo Malet à Mireval avec le Théâtre Molière de Sète – Scène Nationale Archipel de Thau Scène Nationale d’ALBI – Tarn
L’Escale – Tournefeuille Théâtre de Nîmes
Le Parvis Scène Nationale de Tarbes-Pyrénées
Place de la danse – CDCN Toulouse Occitanie Soutiens
DRAC – Occitanie, Région Occitanie / Pyrénées-Méditerranée
Conseil Départemental de la Haute-Garonne – en cours

Mairie de Toulouse – en cours

Premiere: 2025.

Creación e intérprete

TE MIRO Y ME VEO

Amalia Fernández y Juan Carlos Lérida

“Te miro y me veo” es a la vez un proceso de investigación y una performance viva y distinta cada día.

Dos artistas de consolidada trayectoria y muy diferente formación, se encuentran en un espacio neutro para reflexionar de forma práctica sobre la danza, las transiciones, y el misterio de como algo que no es, acaba siendo, a base de insistencia, de transformación, de deformación.

El público es considerado como un elemento más dentro de esta singular investigación artística.

Investigación, creación e interpretación: Amalia Fernández, Juan Carlos Lérida

Fotografía: Tristán Pérez-Martín.

Estreno: 5 junio 2025. Teatro Pradillo. Madrid

https://revistagodot.com/obras/te-miro-y-me-veo/

Acompañamiento artístico

FUGACES

CIA Aina Alegre

Aina Alegre convoque dans une libre interprétation la danse et l’énergie de la bailaora Carmen Amaya. Cette artiste eut un parcours hétéroclite, du quartier gitan de Barcelone à Hollywood, de l’exposition universelle à la Maison Blanche, de la tradition du flamenco au Boléro de Ravel. Ce fantôme traverse et imprègne les corps, le son et la lumière de cette nouvelle pièce d’Aina Alegre. Se saisissant de cet héritage qu’iels revisitent, les danseurs·euses entrent dans le bal, se propulsent dans l’espace électrisé et convoquent l’énergie de cette figure à travers leur propre danse, fulgurante !

CONCEPTION & DIRECTION ARTISTIQUE : Aina Alegre
CRÉATION & INTERPRÉTATION : Adèle Bonduelle, Maria Cofan, Cosima Grand, Hanna Hedman, Hugo Hagen, Yannick Hugron, Gwendal Raymond
CRÉATION LUMIÈRE : Jan Fedinger
CRÉATION ET ESPACE SONORE : Vanessa Court
COSTUMES : Aina Alegre et Andrea Otín
COORDINATION TECHNIQUE : Juliette Rudent-Gili
ASSISTANTE DU PROJET : Séverine Bauvais
ACCOMPAGNEMENT ET REGARD : Juan Carlos Lérida et Marie Quiblier
REMERCIEMENTS : Montse Madridejos pour la documentation

CRÉDIT: Martin Argyroglo

PRODUCTION : Centre chorégraphique national de Grenoble & STUDIO FICTIF
COPRODUCTION : MC2: Maison de la culture de Grenoble, Charleroi Danse – Bruxelles, La Briqueterie – CDCN du Val de Marne, Bonlieu Scène nationale Annecy, Mercat de les Flors – Barcelone, La Biennale de Lyon, DDD-Festival Dias de Dança, Porto
SOUTIEN : Theater Freiburg – Allemagne / Lauréate MIRA de l’Institut français, SPEDIDAM

La SPEDIDAM est un organisme de gestion collective qui œuvre afin de garantir aux artistes-interprètes de toutes catégories les droits qui leur ont été reconnus.

Le Centre chorégraphique national de Grenoble est financé par la Drac Auvergne – Rhône-Alpes / Ministère de la culture et de la communication, la Région Auvergne – Rhône-Alpes, le Département de l’Isère, Grenoble Alpes Métropole.

Premiere: 2025. Francia

https://ainaalegre.com/portfolio/fugaces2025/

https://vimeo.com/1025166868

Asesoría artística

BORDES Y HERIDAS DEL DUENDE

Jordi Latorre

¿Dónde se funden las distancias entre el cuerpo y su doble distorsionado? Bordes y heridas del duende es una propuesta de flamenco contemporáneo, música electrónica y audiovisuales en directo que quiere destacar a artistas jóvenes residentes en Barcelona. A través de la danza, esta mezcla de disciplinas se acerca al flamenco de forma desinhibida, disidente y como acto de resistencia.

Jordi Latorre es un artista visual que entra en contacto con el flamenco desde la relación entre el cuerpo y la imagen, como una forma de ampliar el audiovisual más allá de los márgenes de las pantallas. Esta propuesta escénica surge después de La verdadera lucha es con el duende, un documental que se concebirá en formato de instalación audiovisual. Ambos proyectos se llevan a cabo en colaboración con diferentes artistas como Carmen Muñoz, Elisabet Romagosa, Karen Mora y Miranda Alfonso, y la música corre a cargo de Derek van den Bulcke.

Dirección: Jordi Latorre - Autoría / Dirección musical: Derek van den Bulcke - Interpretación: Carmen Muñoz, Elisabet Romagosa, Karen Mora y Miranda Alfonso - Coreografía: Marc Oliveras - Audiovisual: Jordi Latorre - Cámara en escena y dramaturgia: Aina Serena - Interpretación en la parte visual y en otras actuaciones: Pol Jiménez - Vestuario: Rita Rodríguez y Elena Esteban - Diseño de iluminación: Carlos Bauzá - Fotografía: Beatriz V. Avila, Dani Benejam y Oscar Bayona - Colaboración artística: Juan Carlos Lérida - Producción / Acompañamiento: Elclimamola - Apoyo a la creación: Feria Mediterránea de Manresa, Festival ÉSDANSA, La Aceitera, Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación y Fabra i Coats-Fábrica de Creación - Con el apoyo de: Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya

Estreno. 10 octubre 2024. Fira Mediterránea Manresa

https://vimeo.com/1079739919

https://www.regio7.cat/fotos/cultures/2024/10/11/fira-mediterrania-bordes-heridas-duende-109190962.html

Consejero de danza

PARLER FLAMENCO

CIA Stéphanie Fuster

Conception, écriture, interprétation
Stéphanie Fuster

Collaboration artistique
Léa Pérat

Conseil dramaturgique
Clémence Coconnier

Conseil danse
Juan Carlos Lérida

Apports philosophiques
Anne-Sophie Riegler

Scénographie, construction
Cyril Turpin

Régie générale
David Lochen

Direction Production et diffusion
Marie Attard / Playtime

Attachée de Production
Camille Graouilhet / Playtime

Production

Production
Cie Rediviva

Coproduction
La Place de la Danse – CDCN Toulouse Occitanie
L’Essieu du Batut – Murols
La Fábrica Flamenca – Toulouse

Accueil en résidence
La Place de la Danse – CDCN Toulouse Occitanie,
Compagnie 111 – Aurélien Bory / La Nouvelle Digue,
La Fábrica Flamenca – Toulouse,
Théâtre dans les Vignes – Couffoulens,
L’Escale – Tournefeuille,
L’Essieu du Batut – Murols

Soutiens
DRAC – Occitanie, Départemental de la Haute-Garonne et de l’Aveyron

Premiere: 2024

https://www.stephanie-fuster.com/spectacles-collaborations/#parlerflamenco

https://www.youtube.com/watch?v=zw-R1SOEvZA&t=14s

Coreográfo

PLACE/IS A CITY WRITTEN ON THIS BODY?

Rossana Terricciano

A trilogy of cities, interpreted by Rosanna Terracciano, with choreography by Myriam Allard, Juan Carlos Lerida and Rosanna Terracciano.

Original musical compositions: Jonathan Parant, Chris Dadge (with guitar by David Matyas)
Production assistant, outside eye and rehearsal director: Tania Alvarado
Lighting design: David Fraser
Video camera/direction/creation: Rosanna Terracciano

Presented with the support of Calgary Arts Development and the Canada Council for the Arts.

Created and developed with the support of the Canada Council for the Arts, DJD Dance Centre Creative Residency Program, Studio La Lola (Montréal) and ReLoCate (Calgary).

Premiere: 2 June 2023. Calgary, Alberta. Canada.

https://rosannaflamenco.com/section/21130-PERFORMANCE.html

https://vimeo.com/907113051?share=copy

Colaborador artístico

DEBORDEMENT

CIA La otra orilla

The heretic’s way

Flamenco punk mash, DEBORDEMENTS by La Otra Orilla is a manifesto of physical and ethical verticality.

Rooted in a scream, accompanied by Guy Debord’s words, this performance rises in the intensity of a physical and sonic surge without limit, nor restraint. Overflowing, resisting, standing up to the repeated assaults of forces that command complete obedience of flesh, mind and soul.

Three protagonists like emancipated ewes stray into the exhilarating light of the bypaths, stating loud and clear their sovereign right never to join the herd.

From the film Sur le passage de quelques personnes à travers une assez courte unité de temps, by Guy Debord, 1959.

CREDITS

On stage Myriam Allard, Hedi Graja, Jonathan Parant
Choreography Myriam Allard
Direction and scenography Hedi Graja
Music Jonathan Parant
Lights Étienne Boucher
Assistant-programming Bruno Moranville
Costumes Elen Ewing
Assistant-costumes Fany McCrae
Rehearsal Director Hélène Messier
Stage Manager Jacinthe Nepveu
Technical Manager Clara Desautels
Artistic collaborator Juan Carlos Lérida
Texts Guy Debord, Commentaires sur la Société du Spectacle, 1988

PARTNERS

Salle Pauline-Julien (Sainte-Geneviève, Canada) | Quai 5160 (Montreal, Canada) | La Fabrica Flamenca (Toulouse, France)

Premiere: 2023. Canada.

https://laotraorilla.net/en/creation/debordements/

https://www.youtube.com/watch?v=iy6GXu5123Y

Consejero de danza

GRADIVA

CIA. Stephanie Fuster

Cette création a pour horizon une interrogation sur le féminin, pour centre l’exploration du flamenco, et pour médium la figure de Gradiva, bas–relief antique représentant une femme en train de marcher, mis en lumière au XXème siècle par la nouvelle de Jensen, l’analyse de Freud et la peinture des surréalistes.

Gradiva m’est apparue et s’est inscrite immédiatement dans ma mythologie personnelle telle un guide dans ma recherche d’un féminin profane éloigné de toute transcendance, une amie, une autre magie. Figure de pierre puis de chair, immobile et pourtant animé, elle réconcilie les contraires et n’existe qu’à travers son action. Comme la danseuse de flamenco, cette femme cristallise dans sa démarche une conjugaison du féminin et du masculin, d’Eros et de Thanatos et comme la danseuse de flamenco, Gradiva n’existe pas, elle est le nom d’un fantasme, un espace où je projette à l’infini ma propre histoire.

Le lien entre cette quête du féminin et le flamenco, qui a été ma matière et ma manière de rencontrer le geste artistique, est pour moi évident ; de l’absolu du flamenco au désir, il y a un pas, vertigineux : faire tomber les idoles, se libérer des fils. J’ai voulu comprendre la mécanique de ce corps flamenco, déboulonner la fascination qu’il provoque toujours en moi et chez celui qui a la chance de le croiser. Je l’ai dépecé, refroidi, décomposé pour qu’il cesse de me tourmenter. Je l’ai dit, raconté, confronté, rêvé, j’ai parlé sa langue. Finalement, c’est une déclaration d’amour que j’écris aujourd’hui sur ses lambeaux. Je ne savais pas marcher alors j’ai appris à danser. Pour mener cette enquête sur le féminin, j’ai souhaité travailler avec l’artiste Fanny de Chaillé, dont les pièces me parlent depuis cet endroit de la démystification, de la présence et du langage plutôt que de l’effigie. La rencontre de nos univers et de son œuvre m’a mise en mouvement et en danse pour longtemps.

Conception, Chorégraphie et interprétation : Stéphanie Fuster
Mise en scène : Fanny de Chaillé
Assistant à la mise en scène : Christophe Ives
Collaboration artistique : Clémence Coconnier
Conseil danse : Juan Carlos Lerida
Musique : José Sanchez
Musiques additionnelles : S. Scodanibbio, da «Quattro pezzi spagnoli» : F. Sor: Studio op. 35 n. 22 (Quartetto Prometeo, ECM Records)
Manolo Caracol : La Niña de Fuego
Niño de Elche et Jose Sanchez : Pas à pas – Strates
Création lumière : Arno Veyrat
Régie générale et lumières : David Lochen
Régie son : Stéphane Ley
Construction décor : Cyril Turpin
Production / diffusion : Marie Attard / Playtime

Production
Compagnie Rediviva / Stéphanie Fuster
Coproduction
La Place de la Danse – CDCN Toulouse Occitanie, Théâtre Saint Quentin en Yvelines, Scène nationale, Théâtre Garonne – Scène européenne – Toulouse, L’Astrada – Marciac, Théâtre Molière, Scène nationale Archipel de Thau, Le Parvis, Scène nationale Tarbes – Pyrénées / GIE FONDOC, Compagnie 111 – Aurélien Bory / La Nouvelle Digue, La Fábrica Flamenca

Accueil en résidence
Ring – Scène Périphérique, Toulouse, La Place de la Danse – CDCN Toulouse Occitanie, Théâtre
Garonne – Scène européenne – Toulouse, L’Astrada – Marciac, Théâtre Molière, Scène nationale Archipel de Thau, Compagnie 111 – Aurélien Bory / La
Nouvelle Digue, La Fábrica Flamenca

Soutiens
DRAC – Occitanie, Région Occitanie / Pyrénées – Méditerranée, Conseil Départemental de la Haute-Garonne

Premiere: 2021.Théâtre Garonne

https://www.stephanie-fuster.com/spectacles-collaborations/#gradiva

https://www.youtube.com/watch?v=58XCIJxPNUM

Acompañamiento artístico

TODAS LAS NOCHES

Proyecto Cano & Aibar

Todas las noches es la cristalización del proceso artístico establecido entre dos mujeres creadoras con un bagaje muy particular, Sara Cano y Vanesa Aibar, así como una manera muy personal de entender el arte como forma de expresión. Este encuentro coreográfico, enmarcado en una danza conceptual que oscila entre el flamenco y la danza contemporánea, es entendido por ambas artistas como un continuo generador de energía creada a partir de la potencia y el movimiento de ambos cuerpos, acompañados por la presencia de María Marín, una artista cuya trayectoria la ha llevado a conjugar guitarra y voz de una manera personal. A través del encuentro de estas tres mujeres, entramos en el terreno de la noche, de lo desconocido, lo velado, lo oscuro, lo festivo, lo onírico, lo salvaje. La noche, universalmente relacionada con lo femenino y con el inconsciente, es el motor de esta obra, partiendo del caos, de la oscuridad y de lo indeterminado para, a través de esa energía potente y primaria, generar su propio big bang, llevando así a la luz, al mundo consciente, universos luminosos que permanecían latentes en la oscuridad del inconsciente. Se establece así una analogía entre dos mundos: oscuridad-noche-inconsciente frente a luz-día-consciente y el continuo devenir entre uno y otro, entendiendo este devenir como el mismo acto de crear, como la misma creación artística y lo que esta conlleva.

Dirección, coreografía e interpretación: Sara

Cano & Vanesa Aibar

Acompañamiento artístico: Juan Carlos Lérida

Dramaturgia: Francisco Sarabia Marchirán

Composición musical: María Marín, Frank

Moon

Adaptación letras, guitarra y voz: María Marín

Espacio sonoro: José Torres

Espacio escénico e iluminación: Cube.bz

Fotografía/ Vídeo: Carlos Bonilla, Marco G. Punto

Producción: Gestora de Nuevos Proyectos

Culturales

Management: Elena Santonja

Con el apoyo de Centro Coreográfico Canal y

Teatros del Canal

Estreno: 30 septiembre 2021

https://lanochedelpatrimonio.com/2022/wp-content/uploads/2022/07/DOSSIER-TODAS-LAS-NOCHES-JULIO-2021.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=A1_wKK8kgsM

Interpretación

CADA PRESENTE QUE HABITAS

Lipi Hernández

Pieza de composición instantánea, dirigida por Lipi Hernández, a partir de su metodología de investigación Data; la bailarina y coreógrafa ha desarrollado este método con los bailarines y bailarinas que han colaborado con ella en los procesos pedagógicos y coreográficos en los últimos 10 años. Interesada en la relación entre el individuo y la colectividad, el principal eje conceptual de su reflexión sobre el acto de bailar es el desbordamiento de la forma a través de una práctica física y somática fundamentada en la meditación, el mantra o fórmula sagrada, la cábala y la danza postmoderna.

Cada presente que habitas es una práctica del hecho de estar presente, fuera de toda ley racional y con alerta máxima en la percepción, con el tiempo entendido como una hilera de instantes y acciones sin deseos, sin futuro. La práctica del trabajo, basado en la metodología Data, trata de llevar los cuerpos desde el unísono a la diferencia.

Lipi Hernández se define a sí misma: «Soy bailarina, docente y observadora del cuerpo. Cuando pienso en la danza, imagino cuerpos que rebasan los límites de su figura, que se lanzan al espacio, que se meditan en movimiento, se desbordan, se exceden».

Dirección Lipi Hernández / Intérpretes Álvaro Esteban, Janet Novas, Jesús Rubio, Juan Carlos Lérida, Lorena Nogal, Roser López Espinosa / Diseño iluminación Raquel Klein /SonidoCarlos Gómez, Adrià Juan, Abert Tarrats / Asesoramiento vestuario y espacio Marcos Morau / Fotografía Mila Ercoli / Alumna en pràctiques de coreografia del CSD – Institut del Teatre Laia Camps Producción Inés Lambisto
Con el apoyo Mercat de les Flors

Estreno: 13 febrero 2021

Creación e interpretación

SALTAR NA SOMBRA

Constanza Brncic, Juan Carlos Lérida, Nuno Rebelo

“Saltar na sombra” parte de la imagen y del juego de saltar en la sombra del otro. La sombra cosida a nosotros y que nos sigue como una pregunta, como oscuridad enigmática, como aquello desconocido y familiar a la vez.

El músico Nuno Rebelo y los bailarines y coreógrafos Juan Carlos Lérida y Constanza Brnčić se reúnen por primera vez en esta propuesta que obra un terreno híbrido y experimental entre el sonido y el cuerpo desde vertientes estéticas diversas como el flamenco y la danza contemporánea.

Fotografía: Tristán Pérez-Martín

Estreno: 1 marzo 2019. Teatre Tantarantana. Barcelona

https://www.youtube.com/watch?v=xHberxyRZ38

https://tantarantana.com/production/saltar-na-sombra/

Asesor coreográfico

SIERPE

CIA. Vanesa Aibar

La serpiente, animal venerado y temido por igual, desde la antigüedad y con un simbolismo ambivalente, rico y complejo, ha sido encarnada en multitud de leyendas y mitos: como imagen de la energía y de la fuerza pura y sola, alegoría de la sabiduría que vive bajo tierra y emerge hacia la luz, como emblema amenazante y signo inequívoco del mal, efigie de la deidad, símbolo de la vida renovada y de la resurrección, evocación suprema de la tentación y el pecado o como personificación del poder femenino.

Vanesa Aibar se incorpora libremente a esta tradición estableciendo una analogía – formal y simbólica – entre la sierpe y el arquetipo de la bailaora que se construye a partir del Romanticismo presentándola como una hembra extremada, poderosa, regia; un animal ondulante, pecaminoso, bello, armónico; poseedora de una fuerza atávica que a un tiempo la muestra como amante, compañera, esposa o madre

FICHA ARTÍSTICA

Vanesa Aibar, Francisco Sarabia Marchirán. Dirección, concepto y dramaturgia

Vanesa Aibar. Coreografía

Juan Carlos Lérida. Asesor coreográfico

Susana Guerrero. Colaboración especial escultura y atrezzo

José Torres Vicente. Composición y dirección musical

Rocío Guzmán y Tremendo hijo. Adaptación letras populares

Benito Jiménez. Diseño de iluminación

Pedro León. Diseño de sonido

Germán Hidalgo y Ventura. Vestuario

Manuel Campos. Artesanía en papel

Raquel Álvarez. Fotografía

Ana Solinís. Diseño Gráfico / Fotografía

Vanesa Aibar. Producción

Gestora de Nuevos Proyectos. Co-producción

María Molina. Distribución y Management

Estreno: 27 febrero 2019. Sala La Compañía. Festival de Jerez

https://www.youtube.com/watch?v=PWKtXl0wd1s

Dirección escénica

LA FUENTE

CIA. Karime Amaya

Karime Amaya – baile
Antonio Rey – toque
Tati Amaya – toque
Mara Rey – cante
“Juañares” – cante
Ismael de la Rosa “El Bola” – cante
Paco de Mode – percusión

Dirección – Karime Amaya
Dirección Escénica – Juan Carlos Lérida
Dirección Musical – Antonio Rey
Colaboración Coreográfica – Belén López

Programa – Seguiriya / Alegrías / Farruca / Soleá
Duración 1H15

Estreno. 24 noviembre 2018. SAT Teatre

https://saraesteller.com/2018/11/13/post-01-84/

https://www.youtube.com/watch?v=Zdr6-ZcoSyQ

Dirección y coreografía

LA OSCILANTE

CIA. Pol Jiménez

La Oscilante nos habla de la alteridad, de movernos al unísono por lo curvo y lo recto, lo lineal y lo discontinuo, desvelando así la vibración constante de lo binario.

Pol Jiménez en el baile y Juan Carlos Lérida en la dirección, investigan sobre lo binario de la danza española para desentrañar las posibilidades de una danza agénero. En la oscilación entre lo masculino y lo femenino y en las alquimias de pasos y poses aparecen nuevas perspectivas del propio género. Han seleccionado aquellas que transforman los cuerpos, y la lectura y comprensión de sus movimientos

Dirección y coreografía: Juan Carlos Lérida

Idea original: Pol Jiménez

Dirección:

Juan Carlos Lérida

Intérpretes:

Pol Jiménez

Escenografía:

Juan Carlos Lérida

Vestuario:

Gina Berenguer

Música:

Collage musical de Jaume Clotet

Iluminación:

Lucas Tornero

Sonido:

Lucas Tornero

Premio al Mejor Intérprete Masculino de Danza. Premios Butaca 2019
Nominada a Mejor Montaje de Danza y Coreografía. Premios Butaca 2019
Premio Mejor Bailarín. Premios de la Crítica de las Artes Escénicas 2018
Nominado Mejor Solo. Premios de la Crítica de las Artes Escénicas 2018
Espectáculo recomendado dentro del Catálogo de Red Escena 2019

Estreno: 16 noviembre 2018. Sala Hiroshima

Prensa y crítica: https://www.regio7.cat/cultures/2019/10/09/edicio-transicio-assumint-100-tot-50055019.html

https://www.nuvol.com/teatre-i-dansa/dansa/lh-mes-queer-126774?fbclid=IwAR084DKT8YcZ42pFiWeB7d2h7hLaru49kdS7vOF1S2WyYo_XOUplWWFKTIQ

https://www.youtube.com/watch?v=-_U4WpFAsuw

Intérprete

DATA

Lipi Hernández

Lipi Hernández presenta los resultados de su investigación sobre el acto de bailar: DATA es una metodología que esta bailarina y coreógrafa ha llevado a cabo a través de los cuerpos y las mentes de los bailarines/as que han colaborado con ella en los procesos pedagógicos y coreográficos de los últimos diez años. Interesada en la relación entre individuo y colectividad, el eje principal de su propuesta es el desbordamiento de la forma a través de una práctica física fundamentada en la meditación, los mantras, la cábala y la danza postmoderna.

Lipi Hernández fundó en 1995 la compañía de danza contemporánea Malqueridas, con la que creó varios espectáculos hasta transformarla en una plataforma de investigación alrededor del cuerpo y el movimiento en 2007. Acompaña y apoya proyectos y artistas de reconocimiento nacional e internacional.

Dirección Lipi Hernández / Intèrpretes Álvaro Esteban, Dario Barreto Damas, Janet Novas, Laila Tafur, Álvaro Frutos, Juan Carlos Lérida, Pere Jou, Manuel Rodríguez i Javier Guerrero / Música y disño sonido Telemann Rec – Pere Jou y Aurora Bauzà / Audiovisual y documental Roger Lapuente / Producción ejecutiva Inés Lambisto
Coproducción Mercat de les Flors, Quinzena metropilitana, Simògraf
Proyecto residente en Graner fábrica de creación
Agradecimientos Maria Cube.bz y Marta Galan

Estreno:DATA- 2 marzo 2018. Mercat de les Flors. Barcelona

Mol·leculari- 20 abril 2018. Festival sismógrafo. Olot.

Crítica:

Punt Avui- La erupción penetra. Jordi Bordes.

NÚVOLS- La gran família del Sismògraf- Oriol Puig Taulé.

LA VANGUARDIA. «Olot o el arte de la ‘sismodanza’- MARICEL CHAVARRÍA

Dirección coreográfica

ENTRAR AL JUEGO

CIA. Marco Flores

Bajo la premisa de la cita o el encuentro y con la obligatoriedad de entrar al juego que él propone, Marco Flores quiere en esta nueva obra ampliar sus poéticas como artista y sus dinámicas como coreógrafo. Expandiendo sus focos y direcciones. El universo femenino fue su interés en “DeFlamencas”. Su segunda creación escénica, “Tránsito”, partió de su interés de mirar hacia dentro. Tras este puente artístico, se inspiró en las acciones y relaciones que surgen entre hombres, llamando a esa obra “Laberíntica”. Es ahora cuando lo intergeneracional activa su nuevo impulso.

Con Entrar al Juego comienza el proceso de creación aunando el deseo de invitar a artistas de distintas edades, procedencias, técnicas y experiencias artísticas. A diferencia de las tradicionales galas donde la reunión de artistas en un mismo evento ya propone una particular jerarquía y metodología para articular los elementos de com posición, en Entrar al Juego el coreógrafo Marco Flores desea involucrar a cada uno de los integrantes en una composición colectiva, donde cada persona sea imprescindible para el desarrollo escénico de la otra. Probablemente estemos ante una particular actitud y una particular manera de entender la coreografía en la danza flamenca. En esta ocasión, la edad, la experiencia, y el estatus de los que participan no será un valor diferencial desde donde apoyar el discurso de Entrar al Juego.

Cada uno de los artistas de esta obra encontrará sus estrategias para transitar, para permanecer, para continuar las distintas fases. Bien como individuo, bien como grupo. Esa será la particularidad de Entrar al Juego.

El bailaor y coreógrafo Marco Flores junto a Juan Carlos Lérida en la dirección escénica y coreográfica propondrán a los integrantes de este juego bailar en un

lugar atemporal. Juego seremos testigos de cómo las personas se transforman ante una necesidad de continuar. Para resolver la incógnita

de ese lugar.

Dirección y Coreografía Marco Flores

Dirección Escénica Y Coreográfica Juan Carlos Lérida

Colaboración en la dirección artística, y coreógrafa invitada

para la pieza “Albaicín”, de Isaac Albéniz Olga Pericet

Coreografía “Soleá” Alejandro Granados

Artistas Invitados

Carmela Greco Y Alejandro Granados

Dirección Musical Marco Flores

Música Original José Almarcha

Música original “Buleria” Jesús Torres

Colaboración especial en el baile

Águeda Saavedra, Claudia Cruz y JoséManuel Álvarez

Cante

Luis Moneo, Manuel Gago y Emilio Florido

Guitarra José Almarcha

Diseño de Iluminación Gloria MontesinosA.A.I

Diseño espacio escénico Gloria Montesinos A.A.I

Diseño de Sonido Beatriz Anievas

Regiduría Elena Vilaplana

Maquinista Óscar Alonso

Diseño de Vestuario Felype De Lima

Taller de sastrería Gabriel Besa

Taller de escenografía Cledín Art España S.L.

Diseño Gráfico Loredana Pellecchia

Fotografía Paco Villalta

Grabación video Boasorte S.L.

Edición video Conjunto Vacío, Estudio Creativo

Produción Marco Fores

Distribución Cía Marco Flores

Producíon ejecutiva Miquel Santín

Estreno: 22 febrero 2016. Festival flamenco de Jerez

http://ciamarcoflores.com/espectaculos/entrar-al-juego/

https://www.youtube.com/watch?v=m4swGZevxbM

https://vimeo.com/156346462

Crítica:

http://www.diariodejerez.es/article/xxfestivaldejerez/2225741/algo/mas/juego.htmlhttp://www.masjerez.com/fotogaleria/24/marco-flores-carmela-greco-alejandro-granados-entran-al-juego

http://aticoizquierdaflamenco.blogspot.co.uk/2016/02/marco-flores-sorprende-de-nuevo-con-un.html?view=classic

Coreografía e interpretación

CONSTANTE

Ivica Genesis Company

El proyecto ruso español basado en la tragedia de Aleksandr Pushkin El convidado de piedra lo presentaran sus dos autores: Ivica Rossinskaya, autora de la idea y del libreto y Juan Carlos Lerida, coreografo e interprete del papel principal. La obra esta dedicada a una figura simbolica para la cultura española - Don Juan.

Los autores aspiran a presentar su obra singular donde esta presente tanto una nueva vision de la tragedia de los protagonistas, como una fusion organica del arte dramatico, la musica, el cante y el baile. El espectaculo cuenta sobre lo masculino y lo femenino, sobre la harmonia natural y las contradicciones de dos elementos cosmicos. Es un cuento sobre el camino Lo Absoluto de cada uno de ellos, sobre la eleccion de este camino.

La historia tambien trata de Alexandr Pushkin, con numerosas preguntas y puntos suspensivos que encierra su vida y muerte.

Ficha técnica

Autor/a/es/as: Ivica Rossinskaya

Director/a de grupo: Juan Carlos Lérida

Interpretación:

Juan Carlos Lérida , Coreógrafo

Francisco Contreras Molina (El Niño de Elche) , Cantaor

Vanesa Aibar , Bailaora https://vanesaaibar.com/colaboracion/constante-juan-carlos-lerida-e-ivina/

Javier Gómez , Guitarrista Flamenco

Entidades Organizadoras

Ivica Genesis Company (Rusia)

Entidades colaboradoras

Embajada de España (Rusia)

Museo Pushkin (Moscú)Museo Pushkin (Moscú)

Instituto Cervantes (Moscú)

https://vanesaaibar.com/colaboracion/constante-juan-carlos-lerida-e-ivina/

https://www.facebook.com/constantaflamenco/?pnref=story

Interpretación y creación

CARTUJA A RAS

Los Volubles y Bulos.net

CARTUJA A RÁS es un proceso de creación para una dramaturgia flamenca en torno al Monasterio de la Cartuja. Una producción de Los Voluble y Bulos.net en coproducción con la Universidad Internacional de Andalucía y la Bienal de Flamenco de Sevilla.

Con la participación de:

  • Niño de Elche

  • Rocío Márquez

  • Juan Carlos Lérida

  • Bulos.net (Raúl Cantizano y Santiago Barber)

  • Los Voluble.

Estreno: 17 de septiembre 2014. La bienal de flamenco de Sevilla

https://raulcantizano.net/2015/03/16/cartuja-a-ras/

https://www.youtube.com/watch?v=6ZmVryvkTO0

Interpretación y coreografía

PISADAS, FIN Y PRINCIPIO DE MUJER.

CIA. Olga Pericet

Dirección Artística: Olga Pericet

Ayuda En Escena: Soledad Gallardo, Gloria Montesinos, David Montero

Dirección Musical: Olga Pericet

Colaboración: David Montero & Compañía

Música Original: Paco Iglesias, Víctor “El Tomate”

Coreografía Y Baile: Olga Pericet

Coreografía De Alborea: Marco Flores

Artista Invitado Al Baile/Creación De Garrotín: Juan Carlos Lérida

Asistencia De Coreografía De Epílogo: Paco Villalta

Colaboración Especial Al Cante: Herminia Borja Cantaores: Miguel Lavi, Miguel Ortega

Guitarras: Paco Iglesias, Víctor “El Tomate”

Palmas Y Colaboración Especial En El Baile: Tacha Gonzáles

Composición Musical En Off: Pablo Martin Jhones

Diseño De Iluminación: Gloria Montesinos

Creación Del Espacio Sonoro: Jordi Collet Silas

Diseño De Sonido: Kike Seco

Diseño De Vestuario: Yaiza Pinillos, Olga Pericet

Fotografía: Paco Villalta

Elemento Escenográfico: Holly Waddington, Gracias A La Residencia Concedida En El Teatro Sandlers Wells, Por Flamenco Festival London 2013.

Producción: Olga Pericet

Residencia De Creación: Graner-Mercat De Les Flors

Ayuda De Producción: Fundación Teatro Villamarta. Festival De Jerez

Estreno: Febrero de 2014, Festival de Jerez

http://olgapericet.es/espectaculo/pisadas-fin-y-principio-de-mujer/

https://www.youtube.com/watch?v=TFsO2WrhD5k&list=RDTFsO2WrhD5k&start_radio=1

Críticas:

https://www.deflamenco.com/revista/resenas-actuaciones/olga-pericet-pisadas-festival-de-jerez-1.html

https://www.recomana.cat/obra/pisadas-fin-y-principio-de-mujer/critica/un-espectacle-irregular/

https://www.abc.es/sevilla/cultura/sevi-pisadas-olga-pericet-bienal-201609240901_noticia.html

https://www.diariodejerez.es/festivaldejerez/huella-profunda_0_784421597.html

Asesor coreográfico

LOS INVITADOS

CIA Belén Maya

Belén Maya, que tantas veces ha sido la artista invitada, tuvo claro que esta vez le tocaba ser la anfitriona. Y eso es lo que ha hecho: invitar a algunos de los artistas que más admira para componer junto a ellos piezas únicas en las que seguir ahondando en su caligrafía personal, en su forma de entender y sentir el baile flamenco. Los invitados es una celebración de Belén Maya con algunos de los nombres más valiosos del flamenco actual. Se celebra y se duele, porque el flamenco habla de la vida, es vida, y en la vida fiesta y duelo se suceden, se mezclan y confunden así como lo hacen en la escena el baile, el cante y el toque. Pero nosotros, el público, somos a la postre los verdaderos invitados a la celebración.

Belén Maya ha desarrollado su carrera profesional a partir de la continua necesidad de explorar y profundizar en todo ese entramado de elementos activos que conforman la expresión dancística: música, escena, narración, interpretación, teatralidad, lenguaje, etc., hasta llegar a la última y principal piedra clave de ese edificio creativo de reflexión y comunicación: el ser humano que lo construye. La bailaora ha sido posiblemente la primera artista que ha impulsado los códigos de la danza flamenca del cambio de siglo, no por añadir nuevas normas sino por liberarla de límites, por hacer posible la convivencia del flamenco con otros lenguajes y, en definitiva, por abrir de par en par las compuertas de la libertad léxica, sintáctica y semántica en el baile y en la escena.

Belén Maya. Artista invitado (baile): Manuel Liñán. Colaboración especial (cante): Carmen Linares. Artistas invitados (cante): José Valencia, Tomás de Perrate, José Anillo. Cante: Gema Caballero. Guitarra: Javier Patino; Rafael Rodríguez. Palmas: Laura González, Marina Valiente. Actor: Javier Centeno. Colaboración del Coro Polifónico Ars Nova dirigido por José Manuel García Martínez. Música original: Javier Patino. Coreografía: Belén Maya, Manuel Liñán, Chloe Brulé.

Estreno: 24 febrero 2014. Festival Flamenco Jerez.

https://www.youtube.com/watch?v=JPGkHnqsuaM

https://vimeo.com/87518689

CRITICAS:

Deflamenco.

El mundo.

el pais.

Diario de Jerez.

Aticoalaizquierda

Dirección coreográfica

LABERÍNTICA

CIA. Marco Flores

LABERÍNTICA muestra al bailaor en el encuentro de su poética, desde la propia experiencia y esculpiendo lo calidoscópico de su baile y la dimensión de su personalidad. Aquí se acompaña de cuatro bailaores que serán su espejo, su sombra y seis músicos que transportarán su eco.

Dirección artística, Coreografía y Producción Marco Flores
Dirección Escénica y Coreográfica Juan Carlos Lérida
Colaboración en la dirección Artística Olga Pericet
Coreografía de Péndulo Olga Pericet y Marco Flores
Coreografía especial en Romance de la infanta vengada Olga Pericet y Daniel Doña.
Dirección Musical Marco Flores
Música Original Antonia Jiménez, Jesús Nuñez, Paco Cruz, Pablo Suárez,
Jesús Torres, Quique Terrón.
Bailarines Marco Flores, José Maldonado, Jonathan Miró, José Manuel Álvarez, Rubén Puertas
Percusión Quique Terrón
Guitarra Antonia Jiménez, Jesús Núñez
Cante Mercedes Cortés, Inma Rivero, Fabiola Pérez
Diseño de vestuario Yaiza Pinillos
Tratamientos textiles Yaiza Pinillos, María Calderón
Diseño de iluminación Olga García
Diseño gráfico Loredana Pellecchia.
Fotografía Alberto Hidalgo
Diseño sonido Beatriz Anievas
Regiduría Elena Vilaplana
Taller de sastrería Gabriel Besa
Producción Marco Flores
Distribución y producción ejecutiva Lucia De Franchi.

Estreno: 9 Julio 2013. Teatro Cervantes. Málaga

http://ciamarcoflores.com/espectaculos/laberintica/

https://www.youtube.com/watch?v=6yekmBraeT4

CRITICA: https://www.deflamenco.com/revista/resenas-actuaciones/marco-flores-laberintica-sara-calero-el-mirar-de-la-maja-festival-de-jerez-1.html

Interpretación y creación

ToCaBa

Niño de Elche, Juan Carlos Lérida, Raul Cantizano

Entrar en contacto. Activar el sentido del tacto. Darle Cante al Cuerpo, Cuerpo al Toque

y Tocar el Baile. Tocaba encontrarse. Tocaba tocarse, mezclarse, llamarse, habitar.

David Montero.

Juan Carlos Lérida, Raúl Cantizano y Niño de Elche exploran la posible fisicidad de un trío flamenco y rompen sus estructuras formalizadas difuminando las líneas entre lo femenino y lo masculino, detonando los comportamientos preconcebidos del guitarrista (To), el cantante (Ca) y el bailarín (Ba), y llevando la forma al límite. Esta actuación lúdica y subversiva se enfrenta irreverentemente a las nociones sagradas y se percibe como una banda grunge virtuosa que realiza improvisación de contacto flamenco en un tablao posmoderno

TOque: Raul Cantizano.

CAnte: Niño De Elche.

BAile: Juan Carlos Lérida.

Iluminación/Light Desing: Benito Jiménez

Dirección: Lerida&Elche&Cantizano

Fotografías: Gregory Moricet (Association ethnomusiKa)

Estreno: Junio 2013. Festival EthnomusiKa, Le petit Bain. París.

https://www.youtube.com/watch?v=CNOM1bALAo4

Dirección escénica y coreográfica

EN MIS CABALES

CIA. José Galán

Dirección Artística, Coreografía E Idea OriginaL José Galán

Dirección Escénica Y Coreográfica Juan Carlos Lérida

Música Javier Gómez

Intérpretes
Al baile José Galán, Vanesa Aibar, Reyes Vergara y Helliot Baeza; Al cante Inma “la Carbonera” y Paco El Trini; A la guitarra Javier Gómez; A la percusión Luati; Al violín: Leslie Ann Jordan

Colaboración Voz En Off Jesús Quintero

Figuras De Alambre Ricardo Rojas

Iluminación Belén Barrigón

Audiovisuales Jesús García

Sonido Miriam Riggott

Vestuario MujeresLópez de Santos

Vestuario Hombres Maruja García

Producción Cía José Galán

Colaboración Especial Danza Mobile

Artista Invitado Manuel Molina

Agradecimiento Zapatos: Begoña Cervera

Estreno: . 29 septiembre 2012-2012. Bienal de Flamenco de Sevilla.

https://www.youtube.com/watch?v=lKEtUfkcy2k

En mis cabales 1.

En mis cabales 2.

En mis cabales 3.

En mis cabales 4.

En mis cabales 5.

CRITICAS:

https://www.diariodesevilla.es/bienal_de_flamenco/abanicos-cordura-braceos-porvenir_0_629637047.html

Asesor coreográfico

OCELLS D'IVORI

Belén Cabanes

A partir de unas castañuelas de marfil que pertenecieron a una bailarina del Liceo del siglo XIX, y que el gran concertista de castañuelas y bailarín José de Udaeta me regaló, nace la necesidad de dedicarle este espectáculo, sintiendo todavía como un impulso de su vitalidad y pasión. Las castañuelas se transforman en pájaros, tan pronto juguetonas, como tristes, libres o enjaulados..., expresando tantos matices como lo permiten la música y la imaginación. A la memória de José de Udaeta.

Programa:

ANDALUZA. Enric Granados

SONATA EN RE MAYOR. Mateo Albéniz

SONATA EN RE MENOR. P. Antonio Soler

FANDANGO. P. Antonio Soler

OCELLS. Belén Cabanes

SERENATA ESPAÑOLA. Joaquim Malats

EL PUERTO. Isaac Albéniz

SEGUIDILLAS DEL DIABLO ENAMORADO.

Joaquín Rodrigo

PÁJAROS TRISTES. Frederic Mompou

OCELLS. Belén Cabanes

DANZA DEL MOLINERO. Manuel de Falla

VALES. Arturo de Udaeta

TANGO VIEJO ENCINAR. Joan Flotats

DANZA 1ª DE LA VIDA BREVE. Manuel de

Falla

Los textos de las castañuelas son de Belén Cabanes a excepción de la Andaluza

de Granados, la Sonata de Albéniz que es de Emma Maleras y el Fandango de

P.A. Soler que es de José de Udaeta.

Web:

www.belencabanes.com

Idea original: Belén Cabanes

Castanyoles y baile: Belén Cabanes

Piano: Marina Rodríguez

Asesoramiento de dirección:

Juan Carlos Lérida

Asesoramiento coreográfico:

Natalia Vinyas

Asesora actoral: Montse Panero

Escenografía: Pep Duran

Disseny de luces: Txema Orriols

Arreglos musicales:

Juan Josep Gutiérrez

Assessora de vestuario:

Silvia Domènech

Arranjaments de vestuario:

Pilar Benitoi Marina Brià

Estreno: 2011

https://www.youtube.com/watch?v=4ceAODkRpR0

Coreografía e interpretación

ALEJANDRÍA

CIA. 8CO80 Producciones

Olimpia y Alejandro no volvieron a verse al partir éste para Asia, pero siguieron manteniendo una nutrida correspondencia. Con la temprana muerte de su hijo, ella vuelve a Macedonia donde muchos se enfrentan a ella, aunque no olvidan que es la madre de Alejandro el Grande. Casandro promueve una conjura contra Olimpia y termina en su asesinato. En la antesala de su muerte, el profundo amor y la inmensa relación mantenida con su hijo incluso en la distancia, unidos a su deseo insatisfecho de volver a verlo, desatan el recuerdo y su fantasía sobre la realidad que Alejandro le había transmitido desde la lejanía. Olimpia nos presenta, en una ceremonia de música y danzas, el deseo de Alejandro: un gran imperio que uniera Oriente y Occidente, que integrara la cultura helénica con la asiática.

Idea Original Y Dirección Proyecto Elena Carrascal

Dirección De Producción Patricia Garzón

Dirección Coreográfica Juan Carlos Lérida

Dirección Musical Raúl Cantizano

Puesta En Escena Evaristo Romero

Dirección Escénica David Montero

Dramaturgia, Adaptación Y Creación De Textos Elena Carrascal

Musicalización De Letras Juan José Amador

Composición Musical Raúl Cantizano, J.M. Rubio Y Antonio Montiel

Composición Pieza Musical "Fantasía Nigriz" Fathi Ben Yacoub

Traducciones José A. Carrascal Suárez

Espacio Escénico José M. Sánchez Rey

Asistente De Producción María Gutiérrez

Coordinación Técnica Benito Jiménez

Diseño De Iluminación Ada Bonadei

Diseño De Vestuario Carmen De Giles. Vestuario

Creación De Imágenes Zap Producciones

Realización Escenografía Teión

Técnicos De Sonido Juan José Del Pozo Y Luis Amador

Técnicos De Iluminación Ada Bonadei Y Benito Jiménez

Fotografía Luis Castilla

Video Guillermo Marrufo

Diseño Gráfico José Luis Venegas

Gestoría Gestiunión

Reparto (Por Orden De Aparición)

Olimpia Ana Malaver

Corifeo Juan José Amador

Alejandro Juan Carlos Lérida

Hefestión Marco Vargas

Bagoas Marcos Jiménez

Roxana Chloé Brûlé

Músicos

Guitarra, Zanfoña: Raúl Cantizano

Santur Y Lira: Juan Manuel Rubio

Batería, Cajón, Bendir: Antonio Montiel

Violín: Fathi Ben Yacoub

Dossier Alejandrías

Estreno: septiembre 2010. Teatro Central. Bienal de Flamenco de Sevilla

https://vimeo.com/13453591?fl=pl&fe=vl&pgroup=plv

https://www.youtube.com/watch?v=2zYC_OfsvUk

CRITICA: https://www.deflamenco.com/revista/resenas-actuaciones/xvi-bienal-de-flamenco-maestros-valderrama-alejandrias-la-mirada-oblicua-cia-8co80-la-vina-canton-independiente-david-palomar-1.html

Dirección

BAILES ALEGRES PARA PERSONAS TRISTES

CIA. Belén Maya

Tal y como su título lo indica, lo que se intenta crear es un espacio de luz y de color, pero también de sombra y de dolor. Es (en el sentido más serio de la palabra) de dúos: bailaora-guitarra, dos bailaoras ante dos guitarras, dos bailaoras ante dos cantaoras(es), también mujeres, dos guitarras intentando crear un espacio musical común y dos bailaoras intentando hallar un espacio donde sus experiencias se juntan para crear algo nuevo.

Este proyecto, por encima de sus argumentaciones teóricas y su desarrollo estético y argumental, surge a partir de la necesidad y el empeño de Belén Maya de tender puentes de comunicación entre los creadores flamencos que comparten el espacio y el tiempo presente.

Aparte de sus estrictos valores artísticos que, repasando simplemente los nombres de los implicados nos parece asegurado, este espectáculo pretende pues ser un espacio de encuentro, un alegato a favor de los archipiélagos y en contra del prestigio de las islas.

Programa:

Prólogo: Ético de pena

(Alegrías con silencio) Entre Cádiz y Galicia

Paseo primero: Beatus ille De comares

(Málaga) a Puerta Tierra (Cádiz) pasando por Alosno

Interludio: En mí no reina alegría

Entre Huesca y Cantabria

Paseo segundo: El corazón de pena

De los Puertos a La Habana pasando por el barrio de Santiago

Paseo tercero: El gran espejo

De Triana a Huesca pasando Cartagena

Epílogo: El agua no lo aminoro

(Alegrías sin silencio) Entre Salamanca y La Viña

Ficha artística y técnica:

Baile Belén Maya y Olga Pericet (artista invitada)

Guitarras Javier Patino y Antonia Jiménez

Cante José Valencia, Jesús Corbacho y Miguel Ortega

Diseño iluminación Ada Bonadei

Edición musical y ambiente sonoro David J. Fonseca

Coreografía Belén Maya y Olga Pericet

Dirección musical y dramaturgia David Montero

Dirección Juan Carlos Lérida

Técnico de luces Ada Bonadei / Ana Yacobi

Técnico de sonido Enrique Seco

Regiduría Balbi Parra / David Montero

Jefa de producción Guiomar Fdez. Troncoso

Producción ejecutiva Compañía Belén Maya

Estreno: 11 febrero 2010. Alcala de Guadaira. Sevilla.Teatro Gutiérrez de Alba.

https://www.youtube.com/watch?v=EF_nqpWEI9M

Interpretación

BUTTERFLY

CIA. Mercedes Boronat

Butterfly es un espectáculo de danza movimiento, que explora la posibilidad de una liberación de nuestras inhibiciones a través de la transformación. Es un recorrido sin destreza ni narración en diez pasos: diez momentos de una evolución que los 8 intérpretes hacen sobre un espacio escénico dividido en diez parcelas numeradas. La atención de la coreógrafa Mercedes Boronat se centra en el proceso de liberación y metamorfosis: espectacular, divertido, trágico, metafórico. Mercedes Boronat aboca su dilatada experiencia escénica en un recorte de vida que explica algo trascendental de una manera plenamente vivencial.


FICHA ARTISTICA

Idea y dirección Mercè Boronat
Asistent de dirección Juan Carlos Lérida
Interprets y creadores Juan Carlos Lérida, Maria Cabeza de Vaca, Helga Gadafi, Mónica Cano, Ivan Góngora, Fran Arraez, Melcior Casals, Montse Roig
Vestuario Mercè Boronat
Video Gloria Matamala
Música en directo DJ Chop Suey
Producción Danilo Pioli / Palacete de la Boro - Artistic Project

Con el apoyo de l'Institut de Cultura de l'Ayuntamiento de Barcelona y la colaboració del centre l'Estruch y del Ayuntamiento de Sabadell

Estreno. 24 mayo 2008. Barcelona L’Estruch Sabadell

Coreografía e interpretación

SOUVENIR / LA VOZ DE SU AMO

CIA. Belén Maya

La bailaora Belén Maya propone en Souvenir un espectáculo sobre la memoria del flamenco, en el que se presentan una serie de números de baile y música intercalándose con breves cuentos sobre algunas figuras emblemáticas de la historia del cante. Estructurado en dos partes, la primera comprende piezas del flamenco más tradicional, mientras que la segunda introduce música electrónica, combinando así la tradición con propuestas innovadores de esta bailaora, siempre aclamada por los amantes del flamenco.

Souvenir, además, incorpora matices de danza contemporánea, a cargo del bailarín Juan Carlos Lérida, que codirige el espectáculo con el actor David Montero; en palabras de Montero, “Souvenires un espectáculo sobre el tiempo y la muerte, sobre la memoria; sobre las máscaras y los rostros que se esconden detrás de ellos. Una mirada apasionada e irónica sobre los muertos del flamenco y su sombra, que se alarga y habita el presente”.

Baile Belén Maya i Juan Carlos Lérida
Guitarra José Luis Rodríguez
Cante Rosario La Tremendita, Jesús Corbacho
Actor David Montero
Coreografía Belén Maya, Juan Carlos Lérida
Música José Luis Rodríguez, David J. Fonseca, popular
Guión musical i textos David Montero
Vestuario Carmen Sánchez, Pili Cordero i Belén Maya
Iluminación Olga García
Ayudante de dirección Antonia Gómez
Dirección David Montero, Juan Carlos Lérida i Belén Maya
Producción ejecutiva Sharon Sapienza i Tanya Biggie
Gestión Artística Producciones Sonakay
Producción de Belén Maya

Coproducción Mercat de las Flors
Con el apoyo INAEM

Estreno: Abril 2007.Centro Cultural el Monte, Sevilla.

https://www.youtube.com/watch?v=Bo19ippWYjw

https://www.youtube.com/watch?v=JWNkrb5SK4g

Interpretación

MUSICAL LOS TARANTOS

Focus Producciones

Los Tarantos parte de la base de Romeo y Julieta: un hombre y una mujer luchando para imponer su amor ante el intento de sus familiares de impedirlo. Este musical basado en la obra de Alfredo Mañas, La historia de los Tarantos, sitúa la acción en un entorno todavía marginal: el ahora desaparecido barrio del Somorrostro de Barcelona. Las familias enfrentadas son los Tarantos y los Zorongos, dos clanes gitanos que, antes de ver mezclada su sangre, se estiman más verla correr. Música en directo, desde la rumba hasta el nuevo flamenco urbano.

Libreto: Emilio Hernández

Música: Chicuelo, Tomatito

Dirección musical: Chicuelo

Dirección escénica: Emilio Hernández

Coreografia: Javier Latorre

Disseny de vestuario: Maria Araujo

Disseny de escenografía: Ariane UnfriedRifail Ajdarpasic

Diseño de sonido: Jordi Ballbé

Diseño de luz: Miguel Angel Camacho

Projecció: Carles Caparrós

Intérpretes: Soledad: Carmelilla Montoya. Juana: Ana Salazar. Ismael: Juan Carlos Lérida. Rosendo: Candy Román . Juan Encueros: Miguel Cañas. El Picao: Antonio Castro "Antoñete". Salvador: Juan Mateos. Sancho: Rubén Olmos. Alegrías: Virginia Ureña. Jeremías: Cristóbal García. Taranta / Novia: Eli Ayala. Taranto / Novio: José Galán . Taranta: Inma Garrido. Taranta: Yolanda Cortés. Taranto: Cueste "Lo Chato". Picao: Iván Alcalá. Picao: Ángel Güell. Picao: Fede Gómez. Picá: Susana Medina.

Músicos: Canto: Miguel Lavi. Canto: Joaquín Gómez. Canto: Chicuela. Canto: Míriam Vallejo. Dirección de orquesta: Eduardo Cortés. Guitarras: Eduardo Cortés. Guitarras: José Andrés Cortés. Saxo / Flauta: Cesc Miralta. Saxo / Flauta: Guim Garcia. Violín: Carlos Caro. Violonchelo: Lito Iglesias. Teclados: Jumitus Tutupá: Teclados: Jordi Barceló. Bajo: Javi Martín. Percusiones : Isaac Vigueras "El Rubio". Bajo: Juan Antonio Guerra. Batería: Yoan Sánchez. Percusiones: José Santiago.

Producción: Foco, Antares en directo, Iberautor y BSM con la Colaboración del Taller de Músics.

https://www.marcmontserratdrukker.com/?proyecto=tarantos&lang=es

Estreno: 20 septiembre 2004. Teatro Musical. Barcelona

https://www.youtube.com/watch?v=RcBL6Jjshjo

https://www.youtube.com/watch?v=Ml0RlmM-6gg