LA LITURGIA DE LAS HORAS

2018-2021

“La liturgia de las horas”es un proceso de investigación y creación que consolidará en un acontecimiento artístico itinerante de 12 horas de duración a partir del encuentro con gremios, trabajadores y colectivos.El evento transcurre en seis cuadros inspirados conceptualmente en el número 12 y dramatúrgicamente siguiendo el recorrido de Jesucristo, desde la Última Cena a la Resurrección, extrapolando esos referentes y simbologías hacía el flamenco mediante cuerpos y espacios cotidianos.«La liturgia de las horas» nos habla de oficios y resurrección, de maestría y emancipación, de cuerpos trascendidos a través del sacrificio, la ritualidad, la expiación, la reflexión y las despedidas.El coreógrafo se propone con esta obra atravesar el flamenco desde la cotidianidad, y en la cotidianidad ver desvelada su propia espiritualidad y sacralidad.El público es invitado a vivir las distintas etapas de este «Via Crucis» anunciado, mediante experiencias transformadoras, tanto íntimas como colectivas, que manifiestan la singularidad de la propuesta de Juan Carlos Lérida.El proyecto integra en ese recorrido lugares públicos y privados del barrio circundante al teatro, como un taller de coche, un gimnasio, una plaza.

black blue and yellow textile

~ 1º CUADRO ~

LA HORA DEL RITUAL

Comunidad. Cuerpo Colectivo.

La danza y el flamenco empírico de Juan Carlos Lérida se fusiona en esta pieza con los gestos cotidianos y los comportamientos rituales del acto de cocinar. En este punto de encuentro escénico, Lérida es encuentra con Marina Monsonís, artista transdisciplinar especializada en las artes culinarias. Todos ellos se dejarán atravesar por la temporalidad, los ritmos, los sonidos, los olores y la fisicidad que comporta este acto compartido. Un momento ecuménico y efímero alrededor de un escenario y una mesa. Esta pieza está incluida en el proceso de creación «La liturgia de las horas», una investigación que se inspira, como punto de partida, en la simbología del número 12, y con una dramaturgia temporal inspirada en el recorrido de Jesucristo desde la última cena hasta la resurrección. «La liturgia de las horas» se concreta en un acto artístico itinerante de 12 horas de duración a partir del del encuentro con gremios, trabajadores y colectivos de un barrio en concreto. El estreno de la obra al completo se realizará en la temporada 20- 21.

Dirección y Coreografía: Juan Carlos Lérida

Interpretación: Juan Carlos Lérida, Marina Monsonís

Producción ejecutiva: Danilo Pioli (Dancebox.es)

Estreno: Barcelona 15 Jul 2019

Prensa y crítica:

https://terrassadigital.cat/flamenc-i-cuina-es-fusionen-a-la-hora-del-ritual/

Revista fuente vieja.

Revista flamenca.

~ 2º CUADRO ~

EL MONTE DE LOS OLIVOS

Reflexión y la traición.

Juan Carlos Lérida propone un encuentro artístico en un formato de conversación bailada, como parte de su proceso de investigación sobre el flamenco desde espacios y oficios cotidianos. En este proyecto, el coreógrafo se reúne con teóricos, periodistas y otras personas con especial interés y práctica en el uso de la palabra y sus significados. Estas citas artísticas tienen el formato de conversación-improvisada, individual y única. Uno frente al otro, a partir de un tema común. Cada uno desde su lenguaje se deja atravesar mutuamente por la palabra y por el gesto, abriéndose a nuevos significados de las teorías y las danzas.

Dirección y Coreografía: Juan Carlos Lérida

con: Juan Carlos Lérida e invitado ( and guest)

Cante: Pirata

Dramaturgia: Sofia Asencio

Espacio escénico: Marc Lleida

Vestuario: Eugenia Gusmerini

Producción ejecutiva: Danilo Pioli (Dancebox.es)

Prestreno: Barcelona 29 May 2019. Casa Elizalde with Oriol Puig Taulè

Estreno: Barcelona 29 Noviembre 2020. Teatre L’Artesà with Joan Marimon.

Críticas:

www.nuvol.com.

Andalucía información.

La voz del sur.

~ 3º CUADRO ~

MÁQUINAS SAGRADAS

Las horas de la relación con el mundo.

En Máquinas sagradas, Juan Carlos Lérida investiga el encuentro con los gremios, trabajadores y colectivos que trabajan manualmente. Para esta ocasión Lérida ha escogido un taller de mecánica de coche para descubrir su rítmica, sus dinámicas y comprobar desde el flamenco y otros lenguajes cómo se ven afectados los cuerpos y los espacios.”Hasta ahora yo estaba en la búsqueda de lo ordinario en los cuerpos del flamenco. Hoy busco en los cuerpos ordinarios el flamenco“, dice Lérida.

Dirección y Coreografía: Juan Carlos Lérida

Interpretación: Juan Carlos Lérida, Jorge Mesa (El Pirata)

Diseño de Iluminación: Marc Lleixa

Vestuario- Escenografía: Caja Negra TAM, Eugenia Gusmerini

Espacio: Talleres Ramon Pons ( Manresa)/ Parking Museo Nacional de Cataluña, MUHBA Oliva Artés, Taller Jordi Rocosa, patio de La Mutant (Valencia)

Producción ejecutiva: Danilo Pioli (Dancebox.es).

Coproducción: Fira Mediterránea Manresa/ Mercat de les Flors/ As. C. Flamenco Empírico

Estreno: Manresa (Barcelona) 5 Oct. 2018

Críticas:

Crítica Máquinas Sagradas: Recomana.cat

Crítica Máquinas Sagradas: Nuvol.com

Crítica Máquinas Sagradas: El punt avui

24/7 Valencia / Julia McGee-Russell

https://murciaplaza.com/juan-carlos-lerida-lleva-su-espectaculo-de-danza-contemporanea-maquinas-sagradas-al-centro-parraga

https://www.laopiniondemurcia.es/cultura/2022/04/27/juan-carlos-lerida-flamenco-parraga-65441934.html

Pieza seleccionada en DANZA A ESCENA

~ 4º CUADRO ~

LAS HORAS DEL SACRIFICIO

Cuerpo máquina.

Las horas del sacrificio es una micro performance de 12 minutos, para tan solo 12 espectadores y espectadoras, que se irá reproduciendo durante dos horas seguidas. El cuerpo y el baile acontecen instrumento de purificación, máquina de suplicio, evocando el sacrificio como ceremonia de expiación. Una singular mirada hacia los vínculos entre el flamenco, aquello ordinario y los conceptos espirituales.

Dirección y Coreografía: Juan Carlos Lérida

Interpretación: Juan Carlos Lérida

Diseño de Iluminación: Marc Lleixa

Vestuario- Escenografía: Eugenia Gusmerini

Espacio Sonoro: Igor Pinto, AMbar Laparr

Asesoramiento físico: Sandrine Rouet y Melissa Scioscia

Producción: Danilo Pioli (Dancebox.es).

Coproducción: Festival Sismograf (Olot)/ As. C. Flamenco Empírico

Colaboración: OSIC – Generalitat de Catalunya, Mercat de les Flors

Estreno: Festival Sismograf ( Olot) 3 Octubre 2020.

Prensa y crítica:

PUNT AVUI. 5 octubre

~ 5º CUADRO ~

DOCE

Encuentro y transmisión.

Doce es un proceso de creación que forma parte del trabajo La liturgia de las horas, obra de investigación a partir de la simbología del número 12 y de la conceptualización del recorrido de Jesucristo desde la Santa Cena hasta la Resurrección. El trabajo, que fue iniciado en 2018 y acabará en 2020, parte de encuentros con diferentes gremios profesionales y se formalizará en una pieza itinerante de 12 horas de duración. En Doce el coreógrafo se rodea de 12 artistas y músicos en un encuentro que evoca el sacrificio como una ceremonia de expiación. El Mercat de les Flors quiere acompañar al artista en este proyecto singular de investigación y de creación.

Dirección y Coreografía Juan Carlos Lérida / Interpretación: Juan Carlos Lérida, François Ceccaldi, Jorge Mesa (El Pirata), Adrián Vega, Karen Mora, Vincent Colomes, Raul Lorenzo, Carmen Muñoz, Rosanna Terraciano, Oskar Luko, Andrea Antó, Valeria Stucki, Marc Lleixa / Diseño iluminación Marc Lleixa / Música – espacio sonoro François Ceccaldi / Cante El Pirata (Jorge Mesa) / Vestuario: Eugenia Gusmerini / Asesoría de Movimiento metodología Data Lipi Hernández / Producción Danilo Pioli / VídeoValeria Stucki / Comunicación: Olga Beca (Telegrama cultural)
Coproducción: Mercat de les Flors, Tanzhaus Nrw- Dusseldorf, Asociación Flamenco Empírico / Con la colaboración Graner fábrica de creación, OSIC – Generalitat de Catalunya, Laboratorio de investigación desde el Flamenco IT / Agradecimientos: Roberto Romei, Ignacio Castelli, Jordi Collet, Salvador S. Sánchez, Meritxell Martí Calvo

Estreno: Barcelona. 27 Sep 2019.

Crítica

El Punt Avui. Expiación.

Telegrama Cultural. (El particular Via Crucis de Juan Carlos Lérida»

La Vanguardia: “Yo llevo puesto el filtro del flamenco en mi mirada sobre la vida”

El Punt Avui: «Viacrucis Flamenco»

Catalunya Radio: «Juan Carlos Lérida obre temporada al Mercat de les Flors amb una cerca del flamenc als espiar quotidians»

Ara Cat: «Una crucifixió com a transformació i elevación»

La Vanguardia: El «hereje del flamenco» Juan Carlos Lérida se inspira en Jesucristo.

El Pais: La danza mirando de Reojo.

TV3.

GRANER.

El Punt Avui

El País

Cine Nueva Tribuna

Achtung Magazine

Magazine Flamenco Divino.

~ 6º CUADRO ~

LA HORA DE LA DESPEDIDA

Cuerpo solitario.

Transubstanciación (el cuerpo en línea)

Una película de danza a partir de la pasión de Cristo

Texto: Bárbara Raubert.

El argumento de la película que firman Juan Carlos Lérida (JCL a partir de ahora) con Andrés Pino va mucho más allá de las acciones que se llevan a cabo; es la última parte de un ambicioso proyecto de investigación para encontrar el flamenco en la cotidianidad y que llevó al coreógrafo a transitar varios oficios hasta desembocar en el ritual y, de allí, a la sacralidad, a lo inmaterial y, finalmente, en la red. Sería como el movimiento de correr hasta perder el equilibrio y tropezar, de forma que los pasos acabaran en una bulería arañada, para así, recuperar la verticalidad en un nuevo espacio-tiempo. De este modo JCL pasa a través de Feníxia, el arco de triunfo galáctico de Silvia Gubern en el passeig de les cascades.

Si bien JCL practica el flamenco empírico, es decir, el flamenco de la experiencia, la evidencia y la percepción sensorial, en esta obra no hay más certeza que la multiplicidad de visiones, y todas las marcas e hitos —como señalizaciones, hierros del alcantarillado y canales de agua— no son más que accesorios para alargar las líneas del propio cuerpo y dialogar con ritmos de diferentes sonoridades, pero no son el camino; la investigación es en otra dimensión (donde se encuentra el argumento).

Hablando de ritmos: aprendemos que puertas y órganos vitales comparten un doble movimiento —de expansión y contracción—, aunque la respiración de una puerta no siga la necesaria precisión de corazón y pulmones. La constancia de unos y la libertad de la otra se funden en un flamenco enriquecido por velocidades y timbres que se escuchan, se llenan y se vacían entre sí. Avanzamos, con el bailaor, entre fuerzas de atracción y repulsión. Entre el cielo y la tierra. De hecho, durante un tramo de su particular peregrinación, JCL carga una puerta de madera, vieja, entrada directa al paraíso. O al infierno, que parece tocar (¿y si el infierno fuera la sombra proyectada por el mismo sol que reina en el paraíso?). Dualidad, también en el aspecto de JCL (¿y si no interpretara un personaje?). Cara de explorador insobornable, se adentra en el bosque sombrío del cruising de Montjuic, para toparse con espectros hambrientos, como él; pero no es en el fulgor de la carne donde encuentra su alimento, sino en el agujero oscuro y en la estrechez rugosa (¿y si llevara la luz para sus adentros? ¿Y si sus ojos fueran agujeros negros que chupan la materia?).

La mirada a cámara es desafiando, seria. Lanza una mirada que es un braceo: primero con el rabillo del ojo, ahora arriba, ahora cae abajo en un arco y de golpe se clava ante la cámara. Sentimos el pellizco de sus pupilas atravesando la pantalla hasta que retrocede y se transforma en visión interior, concentración inescrutable. De la expresión báquica a la mirada vacuna, llega un parpadeo que responde a un resplandor y perdemos el foco. Como cuando niega con toda la cabeza y la carne de mejillas y frente se descompone la figura se deshace y se hace luz; luz que le sale de dentro (¡sí, era adentro!). Todo el cuerpo, luz.

En otra escena, la cabeza se atrasa respecto al cuerpo que lo aguanta y se aferra a aquello que ahora es detrás y pronto será pasado. Nos preguntamos la razón de esta prórroga imposible —el cuerpo cabalga la cabeza— y aparece el misterio como una cúpula de cristal finísima que todo lo rodea. Vuelve a correr hasta perder el equilibrio y, tropezando, los pasos acaban convirtiéndose en una bulería arañada para recuperar el eje vertical y cruzar un nuevo espacio-tiempo. La Aguja de Tom Carr en el jardín de esculturas pincha el cielo y aguanta la cúpula.

Debajo, otra cúpula, la que pintó Miquel Barceló en el Mercat de les Flors con una espiral centrífuga, empieza a girar; todavía más adentro, la cúpula pesada, oscura y húmeda de la Foixarda, sostiene unos escaladores con cuerdas que cuelgan y giran como ángeles de la enunciación; y en la torre de guardia del castillo de Montjuic, como una mortaja, la soledad es de piedra pero tiene buena resonancia. Un tipo de brujería angelical da coherencia al paso de una escena a la otra y en el interior de cada una, como si Tarkovsky hubiera estudiado los videoclips de Kylie Minogue. Aproximándose y alejándose, en un balanceo amplio y seguro, la cámara baila y la imagen se multiplica en falsos calidoscopios de acciones divergentes unidas por un vértice, imágenes picadas y contrapicadas comparten un mismo instante y nos desvelan la capacidad aérea de la coreografía de JCL. Vemos como el alma abandona su cuerpo en la forma de una chaqueta voladora pero vuelve para fundirse en una danza de transubstanciación. Como cuando nos empujan hasta perder el equilibrio y, tropezando, los pasos se convierten en una bulería arañada para recuperar el eje vertical. En definitiva, una caída rescatada por imágenes encantadas que nos conducen, juntos, en un nuevo espacio-tiempo.

Idea, coreografía e interpretación: Juan Carlos Lérida

Dramaturgia: Juan Carlos Lérida, Andrés Pino.

Realización, montaje y edición de vídeo: Andrés Pino.

Música: François Ceccaldi

Vestuario: Eugenia Gusmerini

Auxiliares de realización: Irene León, Karen Mora.

Coproducción: Mercat de les flors, Asociación Flamenco Empírico