RESEARCH

ABOUT THE PROCESS

INVESTIGATION AND CREATION PROJECT. 2010-2014

APPROACHES TO AL CANTE.

Photo: Julia Petschinka

Pre Acercamiento al cante.

Dusseldorf. Tanzhaus. Agust 2010.

with Julia Petschinka.

Photo: Julia Petschinka

1r ACERCAMIENTO AL CANTE (FIRST APPROACH)

CENTRE CULTURAL LA MERCE- GIRONA – Abril 2011

Objetivo: Mirar al Cante.

Un cantaor en el vacío. Lugar donde templarse y afianzarse.
Utilizando como referencias los estándares musicales de la historia del cante flamenco y usando la abstracción y la repetición como herramientas de creación, el bailaor y coreógrafo Juan Carlos Lérida no sólo fracciona o descompone el baile en sus elementos, sino el mismo cante también, para acercarse en distintos “Tableau vivant” hasta el origen de los que cantan, de los que escuchan cantar o de quienes lo desean

Dirección i coregrafía: Juan Carlos Lérida

Asesoramiento musical: David Montero

Intérprete: Juan Carlos Lérida

Iluminación: Marc Lleixa

Escenografía y vestuario: Judith Torres

Producción: Danilo Pioli (dancebox.es)

Fotografía: Jordi Font

Con el soporte de: Centre la Mercé (Girona)

Agradecimientos: Rosangeles, Nouespiral danza (Girona)

2º Acercamiento al cante.

Objetivo: Mover al cante

Sevilla. Mitación Place. Diciembre 2012

Proyecto de investigación artística/ Artistic research project.

Objetivo: Mover al Cante.

Baile: Juan Carlos Lérida

Cante: Niño de Elche.

Lector in Fábula: David Montero.

Fotografía: David Montero

Construye tu cantaor/Cantaora en 12 pasos:

1. Sentarse

2. sacar pecho.

3. Abrir manos.

4. Subir mano derecha con el brazo estirado hacia el frente, a la altura del esternón.

5. Flexionar y bajar codo brazo derecho.

6. Mano izquierda apoyada en la pierna izquierda.

7. Hombro izquierdo hacia detrás.

8. Rotar el tronco desde la cintura. Hacía la izquierda

9. Dirigir la oreja hacía el hombro derecho.

10. Fruncir Ceño.

11. Abrir la boca.

12. llorar o reir.

3º Acercamiento al cante.

Objetivo: Dar espacio al Cante.

Viena. Austria. Off Theatre. Agosto 2013- Im Raum Flamenco.( Julia Petschinka)

Con David Montero+ Niño de Elche

Photo: Daniel Karsch

MORE PHOTOS BY ERNST GRÜNWALD

Objetivo: Dar espacio al Cante.

Interpretes investigadores: Juan Carlos Lérida / Niño de Elche.

Dramatúrgia /Iluminación y Sonido: David Montero.

El trabajo de Juan Carlos Lérida es siempre crónica y acto al mismo tiempo: crónica de un proceso de investigación en torno a un asunto y acto artístico compartido con el público. Esa forma de trabajo en la que ha profundizado a lo largo de su trayectoria se aprecia fundamentalmente en la obra en la que trabaja en losúltimos años: un tríptico en torno a los tres elementos fundamentales del lenguaje flamenco: toque, cante y baile.

Tras un primer conjunto de obras centradas en el toque (guitarra), con distintos acercamientos que desembocaron en un espectáculo, Lérida lleva desde principios de 2012 desarrollando la segunda parte de este tríptico, esta vez, centrado en el cante. Cada acercamiento es, pues, acto artístico en sí, pero también, como dijimos, noticia de un proceso. Una forma de compartir el material con el espectador que se aleja por igual del espectáculo terminado y del work in progress.

Lérida se cita en el escenario (o sea, en la luna) con Niño de Elche, cantaor flamenco que, mezclando conocimiento y curiosidad artística, está haciendo crecer los lenguajes del cante, y con David Montero, actor, escritor y director que lleva años desarrollando un dialogo muy fértil con lo flamenco. Los tres, desde sus perspectivas singulares y con el bagaje en común de los dos acercamientos anteriores, se acercarán a esa “cosa”, el cante flamenco, como asunto estrictamente físico, a la vez que dialogan con el archivo (el real y el mitificado) que el flamenco ha generado en sus casi dos siglos de vida para ofrecer una pieza inédita en todos los sentidos: nueva (no sacada antes a la luz), que toma forma al mismo tiempo que el espectador la recibe, que alumbra lugares no mostrados, aunando riesgo y rigor.

David Montero.

Notas del 24 de Julio de 2013 sobre

“3º Acercamiento Al cante”. Viena.

Me interesa el cuerpo como medio de expresión del cante.

Me interesa poner el foco en la transmisión y retransmisión. Aquello similar entre la transmisión del flamenco y la retransmisión desde la luna. Retransmisiones de la llegada a la luna como analogía a las grabaciones que tenemos del flamenco. ¿Son ciertas y creíbles?.

Me interesa el espejo, el reflejo, el otro, el clon, la repetición, el que imita al que imita, la voz y el cuerpo, mi voz y mi cuerpo, su voz y su cuerpo, su voz y mi cuerpo, su cuerpo y mi voz. Nuestras voces y nuestros cuerpos.

Como hipótesis de porque “Acercamiento al cante” fantaseo sobre que en algún momento se envío un archivo sonoro ( o tal vez un archivo corporal) al universo y eso ha servido de referencia o de leyenda para comprender el flamenco como algo que existió y que hay buscarlo porque aquí ya no existe.

Cuando lo encuentre quiero (si puedo) retransmitirlo, Como Amrstrong cuando sentencio. “Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”.

Mis Intereses con respecto al tercer acercamiento.

- Me interesa cuando David habla de lo que ve durante las improvisaciones y a partir de ahí se concretan acciones y paisajes en ese dialogo entre su mirada y nuestras acciones. De nuevo la voz como medio de expresión en un puente hacia el cuerpo. Su voz nos va cantando o contando.

- Me interesa que David encuentre unas historias previas/ unos cuentitos previos para saldar cuanto antes hipótesis de dramaturgia. Sobre la hipótesis de ¿ se puede a partir de estándares del cante y estándares corporales/ cantaores (sic.) leer aspectos contemporáneos del mundo?. ¿ Se puede hablar de la comunicación y la transformación de cada uno a partir de observar el cuerpo del cante y el cante del cuerpo?. ¿ podemos seguir usando el universo del flamenco como medio de inspiración y de manipulación?, ¿ puedo obviar durante unos momentos las inspiraciones que llegan del arte contemporáneo y colocarnos desde una perspectiva “nueva” que parta del flamenco ( costumbrista, iconográfico…..).

- Me interesa que Paco se acerque a los estándares del cante y que desde ahí los manipules y los transforme. Los descuartice y lo descomponga. ( descomposición-putrefacción).

- Me interesan los discursos flamencos grabados ( tipo conferencia de Marchena en la universidad, Donde se comienzan a explicar aquello que algún día fue la Tierra, pero ahora es como “El planeta de los simios”).

- Me gustan los simios como material de referencia. Son como el estereotipo del gitano. Feo, sucio , pero gracioso.

- ¿Como sería cantarle al baile sin palabras?. ¿Algunos sonidos, en vez de letras?, ¿crear paisajes? Atmósferas con la voz?.

- Me interesa crear el cuadro flamenco en la luna. Silla, micro y…. La nada.

4º Acercamiento al cante.

Sevilla- Diciembre 2013

Objetivo: Escuchar el cuerpo del Cante.

Investigadores: Juan Carlos Lérida / Niño de Elche.

Lector in Fábula: David Montero.

Iluminación/ Video/ Webcam: Marc Lleixa

Texto: David Montero

5º Acercamiento al cante.

Sabadell- Barcelona. Abril 2014

Objetivo: Iluminar el cuerpo del cante

A Juan Carlos Lérida se le considera uno de los artistas más destacados del flamenco de vanguardia, artífice de un intenso proceso de investigación en torno al toque, el cante y el baile. Después de un conjunto de obras centradas en el toque (guitarra), Lérida desarrolla la segunda parte del tríptico sobre los fundamentos expresivos del flamenco a través del espectáculo Quinto acercamiento al cante. Sobre el escenario, Lérida se cita con el cantaor Niño de Elche y, a partir de la dramaturgia de David Montero, dialogan con el archivo –real y mitificado– que el flamenco ha generado en casi dos siglos de vida.

Iluminación: Marc Lleixa

Sujetos : Juan Carlos Lérida / Niño de Elche

Lector in Fábula/Dramaturgia en escena: David Montero.

Vestuario: Andrés Gonzalez.

Producción: Danilo Pioli.

Ayuda: Estruch Sabadell

ETAPAS.

- Hipótesis del cante.

- El cuerpo del cante

- El Cante en movimiento.

1. FORMAS ESTABLECIDAS EN CANTAOR.

• Experimentos 1- 2

2. DESOBEDIENCIAS. EL NUCLEO.

3. ESTEROTIPOS/PARODIAS:

4. TEORIAS Y EXPERIENCIAS EN EL CUERPO DEL CANTAOR.

5. EL CANTE Y SU DISCURSO CORPORAL

• Experimento 4.

6. FUERZA A FUERZA. TENSION- DISTENSION.

• Experimentos 5.1-5.2

7. RITMO- CUERPO- CANTE-EXPRESIÓN.

• Experimentos 6.1-6.3

8. EL CANTE Y SU DISCURSO VOCAL. ARCHIVO FLAMENCO

9. LOS SENTIDOS EN EL CUERPO. LOS SENTIDOS EN EL CANTE.

10. EL CANTE . IMPROVISACIÓN CORPORAL.

11. EL CANTE Y SU DISCURSO ESPACIAL.

ALREDEDOR DEL CANTE.

12. FLAMENCO”. “A LO FLAMENCO”. “MUY FLAMENCO”.

13. EL CANTE . TRAS-PASAR LOS LIMITES CORPORALES

• Experimentos 9- 10.4

14. REBOTES FÍSICOS DE LA VOZ.

LA VIBRACIÓN VOCAL DEL CUERPO.

• Experimento 11.1-11.2

15. DECONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL CANTAOR. 72

15.1. Estructura.

• Experimento 12-14.2

15.2. Contenido 81

16. EL CANTAOR RE-PRESENTADO.

Lunalita.

(Niño de Elche)

El 20 de junio del 69

a las 5 en punto de la tarde

El mundo contiene su respiración

Y estalla de alegría y contento

La nave Apolo 11

Lanzada desde cabo cañaveral

Aluniza transportando

A Armstrong Aldrin y Collin

Amstrong fue el primero

En poner sus pies sobre la luna

Y aluniza el mundo entero

Que lo ve por televisión

Un pequeño paso para el hombre

Para el hombre un pequeño paso

Y un gran paso para la humanidad

Dejo dicho Neil Armstrong.

6º Acercamiento al cante.

Objetivo: Oir el espacio del cante.

Barcelona- Spain. Abril 2014

con Niño de Elche+ David Montero

Apoyo de Graner Centre de Creació del cos i del moviment+ Mercat de les Flors.

Photo: © Isaias Fanlo Terrat Cultura

PALABRAS DE ANTONIO POR DAVID MONTERO

AL CANTE

17 Abril 2014

Tanzhaus. Dusseldorf. Alemania

Dirección i coregrafía: Juan Carlos Lérida

Dramaturgia: David Montero

Música en directo: Niño de Elche

Intérprete: Juan Carlos Lérida, Niño de Elche, David Montero

Iluminación: Marc Lleixa

Escenografía y vestuario: Andrés González

Producción: Danilo Pioli (dancebox.es)

Fotografías: Jordi Font, Daniel Karsch

Con el soporte de: Departament de Cultura de la Generalitat de

Catalunya, Centre la Mercé (Girona) y Programa de Residencias

Tanzhausrw (Dusseldorf)

Agradecimientos: Nouespiral danza (Girona), Im Raum Flamenco

Festival (Viena)

SIGUIENTES LANZAMIENTOS:

Mes de Danza- Noviembre 2014. (

Minuto 3´02´´)

https://www.youtube.com/watch?v=rbz6puK3luA

Mas Info/ More info.

AL CANTE–

TRILOGY CUERPOS DEL FLAMENCO